lunes, 15 de diciembre de 2008

Perspectivas en los próximos años

En los próximos 10 años los jugueteros españoles se enfrentarán a la verdadera amenaza procedente de China: unos juguetes con marca y para los que se ha invertido en investigación y desarrollo
En este momento los chinos, hacen lo que los fabricantes les encargan. Pero el problema real llegará dentro de 10 años, cuando empiecen a invertir en investigación y desarrollo y en imagen para sus productos.
Según un informe del Instituto Español de Comercio Exterior (Icex), China es el primer fabricante de juguetes y el primer exportador mundial.
Pere Martínez, responsable del departamento exterior de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ), entiende que el sector está en un proceso de cambio, no en crisis y que está realizando una inversión muy grande en diseño e innovación y ampliando su estrategia internacional.
Una de las reacciones de nuestro sector para frenar la primera oleada de productos chinos fue realizar juguetes con más volumen e invertir en la calidad y el diseño.
El sector español, conformado por 202 empresas, están renovando el 70% de su catálogo anualmente, con el objeto de evitar que les copien y ofrecer siempre cosas nuevas al comprador. A nivel institucional, se ha creado la marca Toys from Spain y se realizan numerosas acciones en el extranjero.
Hay una peculiaridad que se da en España donde, si bien grandes jugueteros han trasladado la producción a otros países, a China, el hueco que han dejado en la península está siendo ocupado por multitud de pequeñas fábricas.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

MEZCLAN REALIDAD Y FICCIÓN O INCLUYEN VIOLENCIA Las jugueteras retiran 10 anuncios de televisión por incumplir el código deontológico de menoresEFE= 1) @ ===== -->
La Navidad, invadida de juguetes. (Carlos García)



IBI (ALICANTE).- Cinco empresas jugueteras españolas han retirado 10 anuncios en televisión después de que la Comisión de Seguimiento de la Publicidad Infantil considerara que éstos incumplen el código deontológico para los menores, según ha informado la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ).
La mezcla de imágenes reales y ficticias, que puede inducir a error sobre las prestaciones y características reales del producto; la presencia de famosos, lo que "explota" la confianza del menor; la presentación de un menor en situación de riesgo, lo que incita a ser imitado, y la invitación a la violencia son los argumentos de la comisión para la retirada de los citados anuncios.
Esta comisión, creada en 1993 e integrada por las asociaciones de consumidores UCE, CECU, FUCI, HISPACOOP, ASGECO/UNCUMA, UNAE, AUC y ATR, ha visto un total de 1.024 anuncios televisivos en la campaña de Navidad de 2003.
De ellos, 111 correspondieron a anuncios emitidos por TVE-1, TVE-2, Antena 3TV, Telecinco, Telemadrid y Canal 9 en las franjas horarias de audiencia infantil (08.00 a 20.00 horas).
A partir de las directrices del Código Deontológico de Publicidad Infantil, suscrito por la AEFJ, y de los aspectos legales y normativos derivados de la Directiva de Televisión sin Fronteras, la Comisión consideró que 16 anuncios incumplen estos códigos éticos.
De ellos, 10 anuncios emitidos por cinco empresas pertenecen a la AEFJ y estas firmas asociadas han decidido retirar los anuncios.
Poca información
Tras este análisis, se ha descubierto una tónica generalizada entre los 'spots' vistos, que consiste en la poca legibilidad de las leyendas informativas y en su duración, por lo que la comisión realizó una llamada de atención a los anunciantes sobre este aspecto, de forma que aumenten el tamaño y el tiempo de visualización.
La patronal juguetera, con sede en Ibi (Alicante), informó de que, desde 1993, se han visto un total de 7.174 anuncios y se ha pedido la retirada de 105 anuncios por distintos incumplimientos de las directrices deontológicas.
Además del sector de los juguetes, se han descubierto irregularidades en otros anunciantes y sectores de ocio afines que hacen publicidad dirigida a niños.
La comisión ha informado de todos estos resultados al Ministerio de Ciencia y Tecnología y al Instituto Nacional de Consumo, así como a la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial.